- Álvaro de Bazán
- Álvaro de Bazán, Marqués de Santa Cruz de Mudela (Granada, 12 de diciembre de 1526 - Lisboa, 9 de febrero de 1588), militar español al mando de la escuadra de reserva que tan decisiva actuación tuvo en la batalla de Lepanto. Según algunos biógrafos fue natural de Asturias mientras otros le creen natural de Guadix (Granada). La vida militar de Bazán va indisolublemente unida a los principales hechos de armas de la marina durante el reinado de Felipe II: La derrota de la armada francesa en aguas de Galicia; la conquista de la isla de La Gomera; el socorro a la isla de Malta; la batalla de Lepanto y la ocupación de la isla Terceira (Azores). Incluso le sorprendió la muerte en Lisboa ocupado en la preparación de nuevas campañas. Compró el señorío de la villa de Valdepeñas y el lugar de Viso del Puerto en la actual provincia de Ciudad Real; por eso el nombre de este último lugar cambió a Viso del Marqués. Se construyó a fines del siglo XVI dos palacios, uno en la plaza mayor de Valdepeñas, que no se conserva, y otro al lado de la iglesia parroquial de El Viso del Marqués, que sí se conserva y es utilizado actualmente como Archivo de la Marina Española. El marqués quería así estar a mitad de camino entre la Corte y el puerto de Sevilla al que como marino famoso tenía que acudir frecuentemente. Se trata de un impresionante edificio de planta cuadrada en torno a un hermoso atrio renacentista con una tumba yacente; los muros y techos se hallan cubiertos de frescos de doble temática: por un lado escenas mitológicas y por otro batallas navales y ciudades italianas relacionadas con la trayectoria militar del Marqués. Los frescos se deben a unos pintores manieristas italianos, los Perola. Aunque el palacio sufrió algunos daños a causa del famoso terremoto de Lisboa y estuvo a punto de ser destruido por las tropas proaustriacas de Edward Hamilton durante la Guerra de Sucesión a principios del siglo XVIII, siendo salvado por el capellán del marqués, Carlos de Praves, se conserva perfectamente hasta la fecha. En la iglesia parroquial aledaña hay un cocodrilo disecado y adosado a una de las bóvedas que fue ofrecido por el marqués como exvoto al regreso de uno de sus viajes.
Enciclopedia Universal. 2012.